En el Magazine de "El Mundo" de hace unas semanas apareció un fotorreportaje del fotógrafo de guerra norteamericano Ashley Gilbertson. La idea era fotografiar las habitaciones intactas que los soldados americanos caídos en Irak y Afganistán dejaron en EEUU. Las fotografías que hizo se pueden ver aquí. Una web a modo de portafolio sobrecogedora. Y este vídeo del autor hablando del proyecto es muy interesante, también de El Mundo tv. Y este otro:
Muy interesante cuando se para en los detalles de las habitaciones.
Lo primero que se siente al ver estas fotos es compasión. Han logrado seguramente su cometido, provocarte, como dice Gilbertson, mucho más que una foto captada en pleno conficto, en Irak o Afganistan. La guerra y la muerte continúan en casa, a muchos kilómetros de donde ocurrió. Imaginamos el cuidado de la madre a la hora de limpiar los objetos, muchos de ellos de dudoso gusto pero que son el legado de un hijo. Todo el patrimonio de un joven a sus padres. Algunos temas que quiero discutir:
-Qué clase de muerte es la de los caídos en guerra.
-Existe el individuo o qué llamamos "bajas".
-Cómo ha cambiado morir en una guerra a lo largo de la historia, no sólo los métodos sino la percepción de esas muertes.
-Cómo afronta el soldado la idea de muerte cuando es movilizado.
-El suicidio en la guerra.
-Quiénes mueren en una guerra.
-Por qué ideas muere un soldado, y: pueden esas ideas (libertad, democracia,...) reemplazar de alguna manera a un hijo, una hermana, un marido...
martes, 29 de junio de 2010
jueves, 17 de junio de 2010
miércoles, 9 de junio de 2010
Obituario
Seguramente, mientras escribamos este cuaderno morirán algunos amigos. Gente a la que conocimos real y físicamente, o a la que, como Francois Truffaut hace en su "Habitación verde", conocimos espiritualmente y deseamos colocarle una vela en su día postrero. Éste, Lolo Pavón, fue un amigo de mis años mozos en La Isla, barman en el blues bar mientras yo recogía vasos; alguna vez quedamos en el garaje de la Mili para tocar la guitarra. Un buen artista, mi hermana conserva algún dibujo de él, y un buen tipo. Descanse en paz, melancólico y sonriente Lolo.
martes, 8 de junio de 2010
la muerte por Joan Didion

El 30 de diciembre Joan Didion y su marido, John Gregory Dunne, regresan de pasar la tarde en el hospital junto a su hija. Llegan a casa. Mientras Joan prepara una ensalada para la cena, John enciende la chimenea y se sienta a tomar un whisky. "De repente dejó de hablar". Se desploma y muere de un paro cardiaco fulminante.
25 de marzo de 2004, fuerte recaída de Quintana. Tras el susto y, aparentemente recuperada, decide pasar unos días en California y celebra junto a su madre el funeral por la muerte del padre. Vuela con su marido a Los Ángeles y en el aeropuerto se desploma: tienen que realizarle una grave intervención.


Se publicará justo un año después, en octubre de 2005. En el libro no se hace referencia a la muerte de Quintana sucedida el 26 de agosto de 2005. Recibe el National Book Award en la categoría de no ficción ese mismo año.
Leí El año del pensamiento mágico hace un par de años. Un relato autobiográfico que aborda no tanto la muerte en sí, dolorosa e inevitable, sino el duelo cotidiano. La manera en que alguien tiene que superar el fin de una vida en común junto a su marido. El fin de una etapa de rituales compartidos, cotidianidad, anécdotas, altibajos...

El título, El año del pensamiento mágico, alude a la actitud mental que nos hace pensar que tenemos poderes para influir en el curso de los acontecimientos. La forma de relativizar el dolor: no tirar de momento su ropa por si vuelve, y poco a poco ir asumiendo. El truco mágico.

Ahora, tal y como advierte la entrada anterior podremos disfrutar de la versión patria; primero en catalán con promesa de gira al resto de la península. Me muero de ganas.

domingo, 6 de junio de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)